CABO COPE - CERRO DE LAS CABRITAS - AGUILAS




  Ha transcurrido más de un año desde la realización de la etapa que nos llevó desde la Cala de las Mujeres a Cabo Cope y en nuestra mente siempre ha estado el continuar nuestro caminar para llegar a Águilas.

   Ese momento hemos decidido que había llegado y este miércoles hemos realizado esta etapa a la cual hemos sumado la subida al Cerro de las cabritillas, o dicho de otra manera, comenzar en Cabo Cope, pero subiendo al éste, pasando por el pico más alejado de la costa y posteriormente subir por los más altos del cabo.

   Realmente sorprende encontrarte dentro de Cope y admirar tanto su paisaje de costa como el interior con un valle que desde fuera no piensas ni siquiera que existe. Luego nuestro caminar por Calabardina, Cala de la cola y por un precioso camino entre las montañas llegar a playa amarilla para elevando nuevamente nuestros pasos, pero en esta ocasión sin perder de vista el mar llegar a la playa del hornillo y por el paseo terminar nuestro recorrido a los pies del castillo de Águilas.

   Una excursión, tal y como se ha realizado en esta ocasión, para la cual se tiene que estar algo preparado, no siendo apto para senderistas novatos. Para nosotros ha merecido la pena la mañana que hemos pasado y ya estamos pensando en continuar esa dirección para conseguir unir con nuestras salidas senderistas la playa de Bolnuevo (donde comenzó esta odisea) con la provincia de Almería por este lado y por supuesto continuar en dirección contraria desde Bolnuevo a El Mojón para cubrir toda la costa murciana. Prisa no tenemos ninguna y Díos quiera que tiempo también.

VER GALERÍA GRÁFICA

Versión en Blanco y Negro

SEGUIR RUTA EN WIKILOC



NERPIO: RUTA DEL ZARZALAR





   Si normalmente queremos a los distintos pueblos de Albacete como pueblos hermanos, tenemos que reconocer que Nerpio es nuestro "ojo derecho", motivo por el cual no dudamos en realizar esta excursión que propuso nuestro "Lider"  Paco.

   Estamos acostumbrados a que Paco nos proponga siempre rutas bonitas para nuestro día de senderismo, pero hoy "se ha roto el molde", esta ruta es las que recordaremos con cariño toda la vida. Primero por el paisaje, algo realmente extraordinario, un paseo por discurrir del río Taibilla (del cual nos llega el agua a nuestros hogares en Murcia), pasando varias veces sobre troncos para cruzar su cauce, en otros lugares sujetos a la cuerda de la pared para cruzarlo en su lateral y la penúltima a través de un precioso puente colgante. También recordaremos esos colores del otoño que han alegrado mucho más nuestro lento caminar (claro está que tomamos fotografías de cada uno de esos idílicos rincones, o de esos juegos de colores amarillos, ocres, verdes...). En nuestras mentes también quedará una extraordinaria comida en el Hostal - Restaurante "Nogales", lugar que recomendamos sinceramente a cuantos visiten Nerpio, restaurante donde la buena comida y la buena atención están unidas al buen precio. Y lo que también quedará en el recuerdo, pero primero ha quedado en nuestro paladar, son las sensacionales nueces de Nerpio (compradas en el mismo restaurante).


    Paco ha dado un peligroso paso adelante con esta ruta senderista, ya que todos se la recordaremos en más de una ocasión y es algo casi imposible de poder superar.

   He intentado reducir el número de fotos, pero realmente ha sido imposible el quitar alguna más, espero que este reportaje gráfico sea de vuestro gusto.



PINCHAR PARA VER GALERÍA GRÁFICA


SEGUIR RUTA CON WIKILOC

POR TIERRAS DE JUMILLA



     En la carretera que une las poblaciones de Jumilla y Yecla, dentro aún del termino municipal de esta primera se encuentra una muy pequeña población denominada Fuente del Pino, lugar conocido por dos motivos: La buena venta que tienen para tomarte un buen vino o para comer y por los "recados" que reciben los amigos de no respetar los límites de velocidad. Pero en esta ocasión a mi personalmente se sonará mucho más por una preciosa ruta de senderismo realizada esta semana.

    Esta ha sido la primera de la temporada, la cual quedamos en realizar la tarde-noche anterior. Ruta fácil de realizar sin grandes subidas pero un poco larga para ser la primera tras el descanso veraniego, ya que se trataron de más de 17 km., pero realmente inesperada totalmente por su paisaje y variedad. A lo largo de nuestro recorrido en un principio entre pinos, luego entre viñedos, viendo nogales, olivares, e incluso algún membrillero, hemos disfrutado de la historia de nuestra Región viendo restos dejados por nuestros ancestros, poleas de madera, casas que un día sirvieron de hogar a las familias que trabajaron esas tierras y abrigos donde los primeros jumillanos dejaron sus pinturas rupestres, en los denominados abrigos del Buen Aire.

    En el nuestro caminar nos hemos sorprendido también con la cantidad de setas encontradas en esta mañana de octubre, alguna de ellas más grande que un plato y que al no conocerlas hemos optado por no llegar ni a tocarlas.

   Pero bueno aquí dejo unas instantáneas de lo que ha sido este nuevo año senderista, espero sea de vuestro agrado, al tiempo de animaros a conocer un poco más de esta Región tan variada y preciosa.



SEGUIR LA RUTA EN WIKILOC

VISITA NOCTURNA AL TEATRO ROMANO DE CARTAGENA





     Desde estas líneas no podemos convencer a nadie de Cartagena, ni a nadie (sea de donde sea) que en alguna ocasión ha visitado el Museo y el Teatro Romano de Cartagena de la importancia y belleza de este monumento, por la única razón de que aquella persona que ha pasado una sola vez por este lugar ha salido "prendado" del mismo.

    Muchas son las veces que he tenido la suerte de visitarlo desde que se comenzaron las obras y con la suerte de que en casi todas he podido estar con mi cámara de fotos. Pero esta ocasión ha sido totalmente diferente y que un Amigo (sí, con mayúscula) me invitó a una visita guiada a la luz de la luna llena. Visita esta que se realiza únicamente cuatro veces al año.

    Para comenzar diremos que se trata de un grupo muy reducido las personas que lo forman y con una guía de esas que realmente siente su trabajo como si fuese ella misma su propio "jefe", o simplemente "disfruta" con el citado trabajo, ¡Qué todo puede ser!.

    Con sus gratos comentarios recorrimos ese pasaje interior que nos conduce desde la Plaza del Ayuntamiento, al Museo distribuido en distintas alturas que nos conducen al cerro donde se encuentra el Teatro. Todo ello aprendiendo (o recordando) la historia de Cartagena desde su fundación a estas fechas donde podemos contemplar físicamente una gran parte de su citada historia. Y decimos gran parte porque este Teatro es que mayor porcentaje de "obra" es la original de la época en toda España.

   Al llegar a la parte de entrada del mismo, situada a media altura de lo que está recuperado, se aprecia la magnitud de la obra y se conozca o no este monumento, el corazón de nuevo se estremece, cuando la mente (y los comentarios) te trasladan a ese siglo I de nuestra historia. Luego te sientas en uno de esos lugares donde un día algunos "españolitos" como nosotros también se sentaban, miras, miras otra vez y sigues mirando. Luego te paseas con tu cámara para seguir recordando en el futuro y poder animar a los que aún no han tenido la suerte de estar por esos lugares y .... cuando estás a punto de marchar te das cuenta de que ese día, justo ese día, la Luna ha faltado a su cita, pero ¡es igual! ha sido ella quien se lo ha perdido, no nosotros.

  Y luego claro está, terminamos charlando y tomando unas "tapas" en uno de los muchos lugares buenos que tiene para esto la Ciudad de Cartagena.

    Por último y antes de dejarte viendo las fotos de esta visita, recomendarte que si no has estado en este Teatro ¿A qué estás esperando? .... y esto no es lo único que te ofrece esta preciosa ciudad de la Región de Murcia, que para pasar un par de días te faltarán cosas por visitar y disfrutar.





EL LAVANDÍN EN EL CAMPO DE SAN JUAN



  El lavandín es un híbrido natural de la Lavanda y el Espliego, presentando caracteres de ambos progenitores y mostrando siempre tendencia a uno de ellos.

  Su aceite, además de utilización para perfumes, se distingue por sus cualidades para para masajes en deportistas. 

  En la Región de Murcia se encuentra una de las variedades que precisa de muy poca agua y su cultivo se extiende por el Campo de San Juan (Moratalla). Un cultivo que crece muy poco a poco, pero aportando un gran aliciente a esta zona tan poco poblada de Murcia y tan necesitada de temas que puedan suponer un "empujón" al turismo rural. 

   El mes de Julio es una época muy propicia para pasar una buena jornada fotográfica y prueba de ello son estas instantáneas que dejo aquí puestas, esperando sirvan a algún aficionado a la fotografía y/o a la naturaleza para acercarse a pasar por estas tierras un precioso fin de semana, que de momento no es la Provence francesa, pero ¿Quien sabe lo que podría suceder si se deciden a apoyar este cultivo tanto los responsables políticos como los propios vecinos del Campo de San Juan?