DE BOLNUEVO A EL ALAMILLO



 En esta ocasión hemos recuperado nuestros viajes por la costa de la Región de Murcia. 



Un viaje que la primera etapa realizamos con salida en Bolnuevo (Mazarrón) y que en su día dejamos unido totalmente con la costa de la vecina provincia de Almería.



Ahora queremos enlazar desde el citado punto con la playa de El Portús, tramo realizado desde la Azohía, motivo por el cual hemos realizado la mitad de este recorrido, ya que en estas fechas no puedes permitirte estar toda la mañana con Sol sobre tu cabeza, aparte de haber realizado la salida sólo dos personas, lo cual nos impedía acercarnos a la costa de Mazarrón en uno vehículo.

 Partimos desde El Rincón de Bolnuevo, pasando por El Castellar, Nares, la Pava, La Reya, La Ermita, La Isla, (subimos al Corazón de Jesús) El Puerto, Rihuete y llegamos al principio de la playa de El Alamillo. Una ruta tranquila y sencilla que se puede realizar sin ningún tipo de esfuerzo y siempre con unas vistas sensacionales de la Bahía de Mazarrón.

   Sus largas playas no aconsejan la realización de muchas fotos, pero espero te gusten estas que realicé.



GALERÍA GRÁFICA

LOS ARROZALES DE CALASPARRA







     De auténtica vida podemos llamar a esas tierras que tienen la suerte de ser bañadas por las aguas del Segura. Y uno de esos lugares privilegiados es Calasparra, donde es utilizada el agua de una manera totalmente ecológica, con generosidad para sus cultivos al tiempo de devolver al río lo que es del río, creando al mismo tiempo un paisaje digno de visitar y de disfrutar durante un buen número de meses a lo largo del año.


    En este mes de mayo comenzaron a inundar las balsas, para conseguir suavizar las tierras y tras vaciarlas mover bien las primeras capas e inundarlas nuevamente para dejarlas en estas fechas de finales de mes totalmente sembradas con ese arroz que conseguirá germinar y ser fuente de riqueza cuando se siegue a finales de septiembre.

     Durante estos meses el paisaje cambia según ese magnífico "arroz de Calasparra" germina, crece, comienza a espigar y posteriormente cuaja en espigas grandes.

    El primer paso, cuando se ha sembrado, ha sido la escusa para coger el coche y la máquina de fotos y con un guía de categoría "especial - clase extra" como es nuestro amigo Pedro Laforet, recorrer los sitios más bonitos de esos lugares donde crecerá el arroz, pudiendo ver los arrozales y el río que presta el agua en la parte alta para recogerla después cuando se acerca a la población. Un agua utilizada en ese arroz y que luego seguirá dando vida a su paso  por una importante parte de nuestra querida Región de Murcia. 

    Este es el resumen gráfico de la citada visita, espero que te guste, aunque tendremos que reconocer todos que en la paellera estará mucho mejor ese arroz ahora sembrado.

   
Pinchar para ver galería fotográfica 



VALL DE GALLINERA



   En esta ocasión nos hemos alejado un tanto de nuestra zona natural de senderismo para acercarnos al Vall de Gallinera, situado al norte de la hermana provincia de Alicante, donde hemos podido caminar entre cerezos, cogiendo alguna que otra cereza para deleitar el paladar, llegar a lo alto Foradada situado a 737 m de altitud en una subida sin dificultades y donde se contempla un sensacional paisaje que llega a tierras de Valencia.

   En el transcurso de nuestra ruta senderista hemos visto, como indicamos anteriormente, unos preciosos cerezos, (algunos ya recogido el fruto y otros en un momento sensacional para la fotografía), pero ha sido también un paisaje lleno de una gran variedad de flores.

  Tras una buena cerveza en Benisivá, la jornada la hemos dado por terminada tras una comida realmente sensacional en el Bar Roca en la muy cercana población de Benirramá, donde además el servicio ha sido muy bueno.

  Lugares estos que "amenazamos con regresar" sobre todo el año próximo cuando esté la floración de los cerezos. 


Pinchar para ver fotos excursión

Ver ruta en Wikiloc




VIERNES DE DOLORES EN MURCIA




      La Parroquia de San Nicolás de Bari es donde tiene su sede la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores, titulares de esta primera procesión de la Semana Santa Murciana.

   Ocho son los "Pasos" que procesionan por las calles de Murcia en este señalado día, todos ellos de gran valor escultórico, destacando los dos titulares, obras de Francisco Salzillo, realizadas en 1741 la Virgen y en 1739 el Cristo. De igual modo destaca por su especial valor El Jesús del Gran Poder, realizado por Nicolás de Bussy en 1693, conocido por los murcianos por "El Cristo de los Toreros" ya que fue un grupo de toreros murcianos los que sacaron por vez primera este Gran Poder en Murcia.

   En la actualidad siguen siendo un buen número de toreros murcianos, junto a periodistas taurinos murcianos y otros aficionados a la tauromaquia los que portan sobre sus hombros a este reseñado Cristo.

   La Túnica azul de esta cofradía fue puesta desde su inicio en 1985 en honor a su Dolorosa.

    En la Procesión de este año ha estrenado túnica el Jesús del Gran Poder, una túnica color marrón del mismo tono que el hábito que visten las Reverendas Madres Capuchinas que custodian esta imagen en su Convento durante todo el año y que prestan únicamente para salir en esta Procesión.


PINCHAR PARA INFORMACIÓN GRÁFICA




POR LA COSTA CARTAGENERA






   Seguimos nuestro periplo por los senderos de la costa de la Región de Murcia, la cual comenzamos en su día al final de las playas de Bolnuevo en Mazarrón, para atravesar el resto de la costa mazarronera, cruzar la estrecha costa de Lorca y culminar pasando por toda la costa aguileña llegando a la playa de los cocedores donde se encuentra el punto de unión entre Andalucía y Murcia.

   Ahora nos tocaba seguir desde Bolnuevo (Mazarrón) para llegar algún día a tocar las tierras de Alicante. Pero no se puede estar cerrado del todo en ningún sitio y menos cuando se trata de disfrutar haciendo senderismo y en esta ocasión nos hemos "saltado" el tramo (que realizaremos en su día) desde Bolnuevo a La Azohía para recorrer esta semana el tramo de La Azohía a El Portús.

   Larga la caminata y además de esas que tenemos que catalogar de duras ya que a la distancia considerable que tiene se le tiene que añadir la cantidad de subidas y bajadas "fuertes", con el agravante en varios puntos del cortado a los acantilados al mar que se encontraban a nuestros pies.

   Se suele decir en muchos casos que la próxima vez que pase por aquí será la segunda, pero... tranquilos con una ya he tenido suficiente y lo siento por nuestro Amigo Bienvenido, que su lesión de rodilla le ha impedido unirse al grupo para realizar este recorrido que estamos trazando conjuntamente, pero no le aconsejo este sendero por muy marcado que esté como GR.

  Por el contrario tengo que manifestar que las vistas son realmente preciosas, unas vistas que difícilmente se pueden superar y que todo aquél que entre en la galería gráfica podrá comprobar, aunque se podrá apreciar que la parte final del recorrido se encuentra con tan sólo un par de fotos. Los kilómetros andados y la dificultad del terreno no estaban como para pensar en "sacar la foto".

  Menos mal que el atardecer en La Azohía te deja en la retina un momento totalmente inolvidable.



GALERÍA GRÁFICA 


RUTA WIKILOC

SIERRA ESPUÑA: CIRCULAR DESDE LA PERDIZ



  Para mi Sierra Espuña es un lugar que, además de ser un auténtico pulmón para más de media Región de Murcia, te descubre en cada excursión senderista algo nuevo. En esta ocasión y guiados por Lázaro Giménez, un auténtico experto en todo el Parque Natural, del cual se pueden leer un buen número de libros sobre Espuña, nos ha dirigido los pasos desde el aparcamiento de La Perdiz, por la senda del Piojo (que él mismo ayudó a recuperar), alcanzando la senda de la umbría baja y alta al paraje de "las escalerillas" paso que nos lleva a la otra parte de Espuña, para rodear por su senda al llano de las Tres Carrascas, por donde a través de la Senda de los caracoles llegar al Valle del Leiva y a través de la senda del dinosaurio alcanzar el punto del cual partimos para poder coger nuevamente los coches.

    La verdad es que se asciende un buen desnivel, pero merece la pena realizar la subida a través de la citada Senda del Piojo, ya que se asciende sin un gran esfuerzo, pudiéndose uno recrear en las inmejorables vistas que se tienen a través de este sendero. La otra opción es subir "por el camino de enmedio" pero el esfuerzo no merece la pena cuando uno quiere disfrutar de la naturaleza y pasar una buena jornada.

   En esta salida he podido conocer uno de los puntos más carismáticos de Espuña, "Las Escalerillas" un lugar donde tienes que hacer un poco más de esfuerzo en la subida y si le añades todo el tiempo utilizado para llegar, el esfuerzo es mayor, pero una vez en lo alto el trago de agua y el reponer fuerzas mirando la sierra por ambas vertientes te reconforta de una manera especial.

   Otras de las vistas que te quedan para el recuerdo es ver las paredes del Leiva, primero de frente a casi tu misma altura, luego las tienes bajando la mirada y terminas a sus pies. Algo realmente bonito.

   Pero creo que te gustará mucho más este ramo de fotos que te dejo aquí para que puedas ver realmente lo que ha sido esta escapada senderista acompañados por Lázaro Giménez. 
  
  ¡Gracias Lázaro por esta jornada!


MALVARICHE: PRECIOSO RINCÓN DE ESPUÑA



  Día completo el realizado en esta ocasión, ya que hemos unido senderismo y comida campera, uniendo de esta forma dos actividades diferentes pero complementarias. Todo ello disfrutando de una gran compañía en ambos temas.

   En el primero de ellos, como está siendo habitual esta temporada, se han unido a la salida senderista un buen número de personas pertenecientes a ASM, lo cual nos permite conocer a otros senderistas, intercambiar puntos de vista y sobre todo dejar de ser un "pequeño grupo casi cerrado". Todos salimos ganando.

   La ruta de esta semana nos ha llevado a un precioso rincón de Sierra Espuña. Para llegar al punto de salida hemos entrado por Pliego y Casas Nuevas para desviarnos posteriormente a la izquierda y dejar los coches justo a la puerta que cierra el paso a cualquier tipo de vehículo. El amplio camino nos ha llevado poco a poco con un desnivel fácil de realizar a la zona donde se encuentra una alambrada que impide el paso de muflones al lado habitado de donde procedíamos. Un camino más estrecho de bajada nos permitía ver el barranco a nuestros pies, para dar paso a una senda más estrecha y cada vez más cerrada por su poco tránsito que nos acompaña a este valle de Malvariche, Una umbria, rodeada de cerros que superan con creces los 1.000 y 1.500 metros de altura, situada a más de 900 metros de altitud y lugar donde las nevadas suelen ser importantes, menos este año donde también nos hemos encontrado los almendros en plena floración.

   Regresando por el mismo camino, para una vez superada la verja anteriormente citada bajar por la pedrera a nuestro punto de llegada.

   Posteriormente nos hemos dirigido a la casa de aperos de nuestro buen amigo y antiguo compañero de trabajo Manuel Garcia Manuel, donde hemos disfrutado de una comida a base de carne a la brasa, acompañados de otros antiguos compañeros profesionales que se acercaron a esta segunda parte de la jornada.

   Y... como he mencionado al principio ¡ Una jornada completa!

  Aquí os dejo las fotos de la mañana y la comida, pero recordar siempre "Disfruta de la naturaleza, pero cuídala" 


LAS INSTANTÁNEAS DE LA JORNADA

SEGUIR RUTA EN WIKILOC