SENDERISMO FOTOGRÁFICO POR LOS CASTILLOS DE XIQUENA Y TIRIEZA


   Si la jornada dedicada anteriormente de senderismo-fotográfico a las Peonías fue bonita e interesante, en esta ocasión cambiando totalmente de planteamiento no podemos decir que fue menos el poder estar entre los restos de los castillos de Xiquina y Tirieza, en el término municipal de Lorca.

  El día amenazaba lluvia, y algunas pequeñas gotas nos refrescaron en algún momento, pero los matorrales que llenan el suelo del monte si estaban bien regados, razón por la cual nos vimos obligados a quitar la parte de abajo de los pantalones (mojadas de verdad) y quedarnos en pantalón corto, teniendo cuidado de no arañarnos demasiado, pero esas nubes "agarradas" a la montaña nos ofrecieron una sensación de belleza y tranquilidad que te obligaban a disfrutar del momento y del lugar.

   Llegamos primero al castillo de Xiquena, donde lamentablemente para ellos, dejamos a los grajos que pueblan esos restos sin su tranquilidad diaria. Unas vistas sensacionales nos permitieron disfrutar de la fotografía y del momento, lugar donde difícilmente se podría en aquellos tiempos sorprender a sus habitantes, donde jornadas antes de llegar ya podían ver sus pasos desde el castillo y donde nosotros si nos sorprendimos al ver e imaginar lo que fue en su día, de manera especial esos restos de una torre circular no muy habitual en las fortificaciones.

    Luego, buscando sendero para andar con tranquilidad subimos a lo que queda del castillo de Tirieza, con la mitad de su torre exagonal y unas vistas que donde se sobrepasaba Vélez Rubio. 

   Al tiempo recordábamos un poco su historia que en esta ocasión nos permitimos copiar lo que la web www.regmurcia.com pone sobre lo que fueron estas fortalezas.  


       "La ocupación del lugar parece remontarse a tiempos remotos, con indicios materiales desde el eneolítico. No obstante, como afirma Manzano Martínez, el significado histórico actual de Xiquena data de época islámica, cuando quizá hacia el siglo X comienza a asentarse población en las terrazas aluviales del valle del río Corneros.

     La incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, convirtió a esta zona en parte de un gran espacio fronterizo, en un permanente estado bélico más o menos explícito. Tras unos primeros momentos de indeterminación, las fortalezas de Xiquena y Tirieza pasaron a manos granadinas.

   El linde de los dos reinos se configuró como un espacio despoblado, una tierra de nadie que marcaba la separación entre dos estados potencialmente hostiles: Granada y Castilla.
Reconquista cristiana

    En 1433, las huestes del Adelantado Mayor de Murcia Alonso Yáñez Fajardo (el segundo de este nombre), conquistaron la fortaleza con un breve sitio en el que incluso llegó a intervenir una bombarda, tal y como refiere el profesor Torres Fontes en su clásico estudio monográfico sobre la fortaleza.

    Fue a las puertas de Xiquena donde el adelantado armó caballero a su sobrino Alonso Fajardo ¿el Bravo¿, el mítico Alcaide lorquino que ya demostraba sus dotes guerreras, su carisma y fama, que trascenderían luego a toda Castilla.

    Desierta Tirieza, Xiquena se convirtió en el puntal defensivo del Reino de Murcia frente al Emirato Nazarí de Granada. Por merced de Juan II, en 1450 pasó a formar señorío del referido Alfonso Fajardo, por lo que la fortaleza se vio implicada en la pugna de poder que se iba a dar en todo el reino durante un periodo de guerra civil.

    Nueve años después, derrotado ¿el Bravo¿ por el adelantado Pedro Fajardo, le vendería la fortaleza al marqués de Villena, don Juan Pacheco, que la convirtió también en plataforma del ejercicio político en el término lorquino. Obtuvo de la Corona dos privilegios, uno de repoblación y otro de homicianos, que le permitía mantener activa la fortaleza con esta figura tan característica de las instituciones medievales.
Declive

   Tras los avances en la frontera desde finales del siglo XV, el castillo fue perdiendo su importancia estratégica. Así el concejo de Lorca buscó hacerse con el control de este territorio, con aguas abundantes, por lo que comenzó un interminable pleito entre las autoridades municipales lorquinas y la familia Pacheco. Un tercero intervino aprovechando la rebelión de Comunidades en 1520.


   Las huestes de Pedro Fajardo Chacón, Marqués de Los Vélez y Adelantado Mayor de Murcia, destruirían la fortaleza de Xiquena, aún en manos del de Villena. Los motivos, sin duda, hay que buscarlos aún en el majestuoso y vecino castillo palacio de Vélez Blanco."


ANDANDO ENTRE PEONIAS




   Esta excursión fotográfica-senderista se está convirtiendo en clásica para mi, ya que me gusta casi todos los años acercarme a Zaén de Arriba para, con la cámara colgada, asomarme al lugar que cada año me indica mi cuñado y guía Richard.

   En este 2015 hemos seguido unos metros para llegar a Bajil donde hemos comenzado entre amapolas y cebada nuestro camino, rodeado de chaparros, un bosque realmente precioso donde sólo te puedes adentrar unos pocos metros a fotografiar alguna peonía y regresar al sendero, ya que lo espeso de este citado bosque te puede acarrear algún serio problema si te adentras, a la hora de conseguir salir de él y regresar al camino.

   La peonía, flor de origen asiático, se da en una de sus variedades de manera silvestre en el noroeste de la Región de Murcia, estando muy ligada a enclaves húmedos y bien conservados, donde diversas micro reservas botánicas favorecen su presencia, siendo una especia totalmente protegida y la única manera de poderla coger es en fotografía, donde además consigues mantenerla viva años y años.


   Tras un paseo tranquilo, tomándonos el tiempo preciso para cada foto, cambiando continuamente el diafragma de la máquina, estando pendientes de las flores y del tiempo, donde lo mismo el Sol salia que se escondía tras las nubes, llegamos a la cumbre tras una muy pequeña subida, donde las vistas son realmente sensacionales, un lugar donde tendremos que regresar en la época donde las plantas aromáticas, que tanto se plantan en estos lugares, nos darán un colorido único y donde las fotos del amanecer tienen que ser de auténtico escándalo. Pero eso será en verano, de momento aquí te dejo unas cuantas fotos de esta jornada.



     

RAMBLA DE BENITO




     En la bella población de Blanca, junto a los frutales que en esta época del año comienzan a crecer antes de llegar su momento de madurar he conocido en esta ocasión un paisaje realmente bonito.

    La Rambla de Benito, un lugar hoy en día sólo transitado por los amantes del senderismo y de la naturaleza, pero a la vista de las visibles ruinas, en otra época concurrida por bastantes familias.

   En su recorrido, el agua, lenta y tranquila transcurre por el lecho de lo que en una ocasión sería un buen caudal de agua capaz de mover la vida de toda clase en su entorno. Capaz de mover un molino, siendo este el lugar de procedencia de las primeras aguas que llegaron para ser consumidas en Abarán.

   Visibles a nuestro paso, las tierras movidas por el jabalí, las viejas oliveras que hoy en día te permiten un tramo de paseo con sombra, una bonita pinada y ante todo, rincones y lugares que relajan el paso normal del senderista que se ve obligado a parar para sacar una instantánea tras haber dejado primero en su retina esos bellos momentos que siempre nos ofrece la naturaleza.

    Y lo importante para los componentes de nuestro grupo, el dar por finalizadas las fiestas y reunirnos una semana más para practicar juntos nuestra ruta semanal. Esperamos que las personas que actualmente se encuentran en el "dique seco" se puedan unir cuanto antes.



LOS COLORAOS



Sinceramente me costó mucho trabajo.

   40 años sacando en Procesión el Estandarte de las Hijas de Jerusalen el Miércoles Santo, muchos años menos deseando poder sacar fotos de Los Coloraos y siempre lo mismo "saco el Estandarte y el próximo año las fotos".

    Por fin tomé la decisión y por primera vez desde los 18 años no me puse mi túnica "colorá", aunque esta si salió en procesión gracias "al cambiazo" realizado a mi hijo, que orgulloso sacó el Estandarte en este 2015.

   Un nudo en la garganta y en el corazón fue el instante de ver esa salida por la puerta de la Iglesia del Carmen, pero una alegría, ante todo, el ver como continúan las tradiciones, también dentro de la familia y añadir a esto el tener en mi archivo esta Procesión tan murciana y tan antigua, que me faltaba captar con mi objetivo.

   El cómo tenía previsto realizar las fotos saltó por los aires, las nuevas sensaciones vividas me impidieron pensar en el plan marcado y me centré más de la cuenta en la que es "mi Hermandad" y "mi Paso", tema que algún día, cuando del estandarte se encargue totalmente mi hijo y junto él vista la túnica "colorá" mi nieto (y los que puedan venir) me encargaré de corregir.

  Aquí dejo "una jartá" (que se diría en la huerta de Murcia) de fotos, están todas a vuestra disposición, las realizadas personalmente y las de grupo, las de los pasos y las de los detalles, pero eso sí, acordaros todos de aquellos que lo están pasando mal y al pasar por el Palacio Episcopal, por Santo Domingo... por cualquiera de los buzones preparados para ello, entregar un PEQUEÑO DONATIVO A JESÚS ABANDONADO, que la caridad, el acordarnos de los que sufren es una de nuestras verdaderas razones de ser NAZARENOS.

.... Porque tuve hambre y me diste de comer
.... Porque tuve....



VIERNES DE DOLORES EN MURCIA


   La Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores es la encargada de abrir la Semana Santa de Murcia, sus túnicas azules han cumplido este 2015 su treinta aniversario de procesionar por la calles de Murcia.

   Integrada en esta Cofradía se encuentra la Hermandad del Cristo del Gran Poder, cuyo Cristo es conocido en toda murcia por el Cristo de los Toreros, ya que son y han sido muchos los toreros murcianos que devotamente portan sobre sus hombros esta imagen realizada por Nicolás de Bussy.

 Tras días de lluvia y frío la noche se presentó totalmente primaveral en toda la ciudad lo cual ayudó a llenar las calles de Murcia de público. Un público deseoso de ver de nuevo la riqueza escultórica que desfila día a día por sus estrechas calles del centro histórico.

  El Viernes de Dolores comienza por el Ángel de la Pasión, de Rafael Roses (1996), para continuar con la Fragelación, de Hernández Navarro (1994), Jesús ante Pilatos, de Antonio Labaña (1991), Cristo del Gran Poder, realizado por Nicolas de Bussy (1693/1703), El Encuentro de Gregorio Fernández-Henarejos (2000), Virgen de los Dolores, obra de Salzillo (1741) y finaliza con el Cristo del Amparo, de Salzillo (1739).



DE LA PARROQUIA AL CASTILLO DE XIQUENA




    Esta ha sido mi primera excursión por una zona de nuestra Región totalmente desconocida para muchas personas y por supuesto para mi.

    Tierra que un día fue frontera entre el Reino musulmán de Murcia y el Emirato Nazarí de Granada y donde se conservan restos de los castillos de Tirieza y Xiquena.

    Una salida senderista sin mayor dificultad que el tiempo que se tarda en realizar su recorrido, ya que no presenta grandes desniveles y el amplio campo de visión mantenido prácticamente en todo el recorrido que siempre relaja el andar.

    Nuestro recorrido, entre caminos y atajos fue acompañado de una buena temperatura y de un Sol que se asomaba entre las nubes, lo cual siempre se agradece al andar, pero te impide poder sacar fotos de las montañas más alejadas, a las cuales cubren las citadas nubes. Por suerte nos encontramos con algún almendro en flor que te invita a utilizar la cámara, amapolas y otras flores que te obligan a tomar unas fotos "diferentes" pero de manera especial el Castillo durante todo le recorrido.

   Precioso el ver el Castillo de Xiquena cuando aún te falta mucho para llegar a sus pies y majestuoso el Gigante que nos señalaba por donde teníamos el camino siempre rodeándolo.

   El tiempo tardado en andar nos obligo a tomar un atajo, dejando los restos del castillo de Tirieza para otra ocasión y finalizando la excursión al píe del de Xiquena, además de que las nubes reseñadas nos impedían ver el Castillo de Vélez Rubio que dicen se aprecia desde la parte alta de la citada fortaleza.

  Una buena excursión que me obliga a realizar una salida en coche para subir a ambos castillos (en un día despejado) para fotografiar con tranquilidad. Seguro que no tardaré.

  Cómo en esta ocasión no teníamos "cumbre" la foto del grupo se realizó en el bar-restaurante de La Parroquia donde dimos buena cuenta de un arroz con conejo.


VER FOTOS DE LA JORNADA

VER RUTA WIKILOC

ENTRE MELOCOTONEROS




    En estas fechas otra de las excursiones fotográficas que merece la pena realizar es por Cieza, una población donde el melocotón es el rey y en esta época del año se encuentra en plena floración.

   Planeada en una jornada donde las previsiones de tiempo mostraban un Sol espléndido y ausencia de aire, no podíamos contar con el frío en la noche anterior. Un frío que obligó a los agricultores a proteger con mucha dedicación las flores de sus árboles, mediante la combustión de balas de paja humeando toda la noche para formar una capa de humo, la cual consigue mantener una temperatura protectora junto a los árboles.

    Pero la señalada ausencia de aire mantuvo durante casi toda la mañana una espesa nube de humo que nos impidió realizar las fotos desde lugares altos, razón por la cual nos dedicamos a deambular con el coche buscando detalles y lugares para fotografiar.

   Aunque "perdidos" encontramos rincones y lugares donde disfrutamos disparando nuestras cámaras.

  Espero os guste este resumen gráfico, pero la realidad de pasear por Cieza en esta época del año supera con creces todo lo aquí publicado.


PINCHA PARA VER FOTOS DEL DIA